miércoles, 24 de septiembre de 2014

RELIGION

Iglesia Matriz "El Tambo"
La obra es colosal, por su estructura y diseño arquitectónico, el material utilizado y el número de personas que colaboraron para su construcción.
La torre de la Iglesia de El Tambo por su estilo arquitectónico, es una de las mejores de la provincia y esta entre las más bellas del Ecuador.
Dirección
Se encuentra ubicado en el centro de la ciudad en las calles Panamericana Norte y Ramón Borrero. Junto al Parque Central en el centro Histórico del Cantón.
Fecha de Construcción
El Altar Mayor de la Iglesia Matriz "El Tambo", fue construido en el año de 1.955.
Actividades
Se celebra manifestaciones religiosas, actos litúrgicos, especialmente en la época de Semana Santa, Fiestas del Jesús del Gran Poder, Mes de María y Navidad, los usos potenciales: dibujo, pintura del interior o de la fachada fotografía, actividades de restauración.
Descripción
El Padre Storony se ha preocupado de rescatar y restaurar la estructura de la Iglesia, tanto interna como externamente, con obras como: El nuevo techo de la nave central, enlucido de la torre, acabado de la misma en la parte interior, plataformas de hormigón,
escaleras de hierro y madera para el ascenso hacia el campanario, colocación de vitrales con temas bíblicos, en la nave principal y en la torre, se ha decorado el interior de la Iglesia con cuadros restaurados, como:
La asunción de María Santísima, El Juicio Final, Jesús del Gran Poder. Procurando el mantenimiento constante de la Iglesia. Gran afluencia de fieles hacia los acontecimientos programados por la iglesia, La gente se siente identificada con la programación y formas de celebración que tiene la iglesia.
La Iglesia Matriz, es el mayor templo católico de la ciudad. Ni el más antiguo ni el más grande, su protagonismo en la historia nacional hace de él un hito fundamental de nuestra auto-comprensión como sociedad.
Se encuentra ubicada frente al parque central de la ciudad, una iglesia muy bella y moderna, que se destaca de las construcciones que la rodean. 
 
 

GASTRONOMIA

Comidas y Bebidas Típicas
Papas con cuy y ají
Plato típico de la localidad  su elaboración se realiza a base de papas (patatas), cuy (conejillo de indias)  y es acompañado de ají, el mismo que lo puede encontrar en el los trayectos de ingreso a la ciudad de  Cañar, a mas que es propio de las celebraciones o fiestas tradicionales del sector.
cuy
Ají
El pueblo indígena campesino Cañarí, conoce diferentes formas de preparar el ají, mismos que varían unos de otros por lo fuerte y por la utilización de diferentes insumos.
Entre las variedades de ají en el Cañar tenemos, tres principales, el ají de carne, el ají de quesillo (queso) y el ají de pepa de zambo. (cucúrbitacea)
Elaboración ají Pepa Zambo
Para la preparación del ají de pepa de zambo, se utiliza primeramente la semilla del zambo, siempre y cuando el  fruto se encuentre en estado maduro; luego de haber obtenido una buena porción, las semillas, se las pone a secar al sol, una vez que el grano se encuentra seco se procede a despejar la testa o capa que rodea al endospermo. Luego se procede a tostar el endospermo o la parte que queda de la semilla, posteriormente se muele la semilla y sobre esta se deposita el fruto del ají, permitiendo obtener un producto picante. El fruto de ají se lo añade dependiendo de la necesidad de la gente, pues para el caso de niños no se coloca ninguna cantidad de ají. El ají Kañari suele consumirse en las mingas, el los trabajo agrícolas y con todos los platos o comidas.
AjiChicha
Elaboración de la Chicha de Jora
El proceso comienza con la germinación del maíz condición que se logra de la siguiente manera: al maíz hay que poner cinco días en el agua para el remojo, luego se lo coloca en una cama hecha de altamizo y chilca para que de sabor a la jora encima de esta cama se pone el penco partido para obtener  humedad y que facilite el brote colocado el maíz se vuelve a tapar con hojas partidas de penco, luego la chilca y encima de esta el altamizo.
A los ocho días se saca el maíz ya germinado al sol. Una vez que está seco se tuesta y se muele a esta harina se conoce con el nombre de jora que como queda indicado es el resultado de los brotes que se originan del embrión de la semilla.
Esta harina se somete a un proceso de cocción y luego se coloca en tinajas de 50 litros en donde se cumplirá la fermentación. Durante la cocción se forma una especie de nata que se conoce con el nombre de Ticti muy agradable, pues es muy dulce y se la consume como primer producto en la elaboración de la chicha.
Mientras más dura el proceso de fermentación mayor será el grado alcohólico de la bebida que es ocupada en todas las fiestas que celebra el pueblo Cañari.
La chicha de jora es una bebida sagrada, ofrendada y consumida en las siembras, deshierbe, aporques; en las fiestas, etc.
  

SITUACION GEOGRAFICA

Resumen datos EL TAMBO
Población: 9.475 hab.
Área: 64.9 Km2.
Altura: 2.500 m.s.n.m.
Clima: Su clima es frío y presenta una temperatura media de 11,5º C. Predominan dos estaciones, Invierno: Noviembre-Febrero y Verano: Marzo-Octubre
Actividad: Este cantón destaca en agricultura, pues sus tierras son de las mejores de la provincia para el cultivo de papa, maíz, ocas, mellocos y otros cultivos nativos, así como para el trigo, cebada y granos. Por otro lado, las praderas son perfectas para la ganadería, contando con buenas haciendas destinadas a la cría y explotación de ganado vacuno.
Ubicación:
Sudamérica
País: Ecuador
Provincia: Cañar
 
 
 
 

LUGARES TURISTICOS

Su nombre se debe a que en la época incaica se denominaba "Tambos" a los lugares de descanso o de parada en viajes largos hacia algún sitio. Es una pequeña población que cuenta con una iglesia bien restaurada, con varias piezas de arte religioso.

La riqueza arqueológica de El Tambo, a pesar de su pequeña extensión territorial, es excepcional, destacando el Complejo Arqueológico de Coyoctor, el cual se ubica en la parte meridional de El Tambo.

Cabecera Cantonal: San Juan del Tambo

Fecha de Cantonización: 24 de Enero de 1.991.

Fiestas más Importantes: Cantonización: 24 de Enero de 1991; Fiesta del Killa Raymi: último fin de semana del mes de Septiembre de cada año; Día de Inocentes: 6 de Enero; Fiesta de San Pedro y San Pablo: 30 de Junio.

Actividades de las Fiestas: Killa Raymi: Evento que se lleva a cabo el último fin de semana del mes de Septiembre de cada año en el complejo Arqueológico de Coyoctor. En la organización participan: El Departamento de Educación y Cultura de la I. Municipalidad, las diferentes Organizaciones Indígenas y demás entidades representativas.

Fiesta de San Pedro y San Pablo: La tradición religiosa ha mantenido por épocas la costumbre de quemar chamisas durante la noche del 30 de Junio, a modo de rendir homenaje a los apóstoles y con otros propósitos.




Cantón El Tambo
Iglesia Matriz Pinzhul Complejo Coyoctor

Estación Ferrocarril Fiesta del Killa Raymi Museo Municipal







NOCHE DE CONFRATERNIDAD

Municipalidad de El Tambo, realizó la gran Noche de la Confraternidad Tambense, en donde participaron artistas coterráneos de la localidad, que han hecho de la música su pasatiempo.

Este evento se ha convertido en el espacio ideal para reunir a todas las personas que residen en el cantón, y a las personas que por cuestiones de trabajo u otra situación han tenido que emigrar a otras ciudades, como Cuenca, Quito, e inclusive al exterior.

Entre los artistas que participaron de esta gran noche se encontraron: Gerardo Mora, Gerardo Ortiz, Bolívar Villavicencio, Israel Mejía, Sandra y Martha Jaramillo, Gilberto Shishingo, Héctor Benavidez, Elena Villavicencio, Silvia Moncayo, Rina y Narcisa Páramo, Susana Villavicencio, Fernando Bernal, Paul Solórzano, Grupo Lenins, entre otros artistas, que demostraron al público presente sus habilidades y destrezas en el campo de la música.

También se realizó la presentación especial del Trío Manantial, de la ciudad de Ambato, quienes con su repertorio de música nacional, hicieron bailar y disfrutar a todas las personas que se encontraban presentes en el coliseo del Colegio Nacional El Tambo.


N

HISTORIA DEL CANTON EL TAMBO



Etimológicamente la palabra TAMPU, es de origen quechua y significa hospedería. Esto sugiere que el sector, debido a su ubicación estratégica, fue ampliamente ocupado por los incas. Es más, en este lugar existió un tambo, de donde procede el nombre que hasta hoy lleva nuestro cantón, Ya dijimos que la hospedería en referencia, estuvo construida en el sector sur de la actual ciudad, sin embargo, por efectos del tiempo no han quedado huellas subsistentes que nos permitan describirlas. Por esta razón recurrimos al testimonio de los cronistas quienes nos proporcionan interesantes detalles sobre estos sitios de hospedaje. " ... mandó Guaynacaba que en el camino de la sierra, de jornada en jornada se hicieran unos palacios de muy grandes anchuras y aposentos ... Estos aposentos se llamaban tambos ... " (Zarate, 1947: 471) y para que hubiera recaudado bastante para su gente, había en el término de cuatro a cuatro leguas (unos 22 km.) aposentos y depósitos con grandes abundancia de todas las cosas que en estas partes se podía ... "


Antecedentes históricos  

Etimológicamente la palabra TAMPU, es de origen quechua y significa hospedería. Esto sugiere que el sector, debido a su ubicación estratégica, fue ampliamente ocupado por los incas. Es más, en este lugar existió un tambo, de donde procede el nombre que hasta hoy lleva nuestro cantón, Ya dijimos que la hospedería en referencia, estuvo construida en el sector sur de la actual ciudad, sin embargo, por efectos del tiempo no han quedado huellas subsistentes que nos permitan describirlas. Por esta razón recurrimos al testimonio de los cronistas quienes nos proporcionan interesantes detalles sobre estos sitios de hospedaje. " ... mandó Guaynacaba que en el camino de la sierra, de jornada en jornada se hicieran unos palacios de muy grandes anchuras y aposentos ... Estos aposentos se llamaban tambos ... " (Zarate, 1947: 471) y para que hubiera recaudado bastante para su gente, había en el término de cuatro a cuatro leguas (unos 22 km.) aposentos y depósitos con grandes abundancia de todas las cosas que en estas partes se podía ... " (Cieza de León 1962: 430). 
- See more at: http://www.gobiernodelcanar.gob.ec/public_html/paginas/canton-el-tambo.64#sthash.A7jWoJNY.dpuf

Antecedentes históricos  

Etimológicamente la palabra TAMPU, es de origen quechua y significa hospedería. Esto sugiere que el sector, debido a su ubicación estratégica, fue ampliamente ocupado por los incas. Es más, en este lugar existió un tambo, de donde procede el nombre que hasta hoy lleva nuestro cantón, Ya dijimos que la hospedería en referencia, estuvo construida en el sector sur de la actual ciudad, sin embargo, por efectos del tiempo no han quedado huellas subsistentes que nos permitan describirlas. Por esta razón recurrimos al testimonio de los cronistas quienes nos proporcionan interesantes detalles sobre estos sitios de hospedaje. " ... mandó Guaynacaba que en el camino de la sierra, de jornada en jornada se hicieran unos palacios de muy grandes anchuras y aposentos ... Estos aposentos se llamaban tambos ... " (Zarate, 1947: 471) y para que hubiera recaudado bastante para su gente, había en el término de cuatro a cuatro leguas (unos 22 km.) aposentos y depósitos con grandes abundancia de todas las cosas que en estas partes se podía ... " (Cieza de León 1962: 430). 
- See more at: http://www.gobiernodelcanar.gob.ec/public_html/paginas/canton-el-tambo.64#sthash.A7jWoJNY.dpuf

Antecedentes históricos  

Etimológicamente la palabra TAMPU, es de origen quechua y significa hospedería. Esto sugiere que el sector, debido a su ubicación estratégica, fue ampliamente ocupado por los incas. Es más, en este lugar existió un tambo, de donde procede el nombre que hasta hoy lleva nuestro cantón, Ya dijimos que la hospedería en referencia, estuvo construida en el sector sur de la actual ciudad, sin embargo, por efectos del tiempo no han quedado huellas subsistentes que nos permitan describirlas. Por esta razón recurrimos al testimonio de los cronistas quienes nos proporcionan interesantes detalles sobre estos sitios de hospedaje. " ... mandó Guaynacaba que en el camino de la sierra, de jornada en jornada se hicieran unos palacios de muy grandes anchuras y aposentos ... Estos aposentos se llamaban tambos ... " (Zarate, 1947: 471) y para que hubiera recaudado bastante para su gente, había en el término de cuatro a cuatro leguas (unos 22 km.) aposentos y depósitos con grandes abundancia de todas las cosas que en estas partes se podía ... " (Cieza de León 1962: 430). 
- See more at: http://www.gobiernodelcanar.gob.ec/public_html/paginas/canton-el-tambo.64#sthash.A7jWoJNY.dpuf

Antecedentes históricos  

Etimológicamente la palabra TAMPU, es de origen quechua y significa hospedería. Esto sugiere que el sector, debido a su ubicación estratégica, fue ampliamente ocupado por los incas. Es más, en este lugar existió un tambo, de donde procede el nombre que hasta hoy lleva nuestro cantón, Ya dijimos que la hospedería en referencia, estuvo construida en el sector sur de la actual ciudad, sin embargo, por efectos del tiempo no han quedado huellas subsistentes que nos permitan describirlas. Por esta razón recurrimos al testimonio de los cronistas quienes nos proporcionan interesantes detalles sobre estos sitios de hospedaje. " ... mandó Guaynacaba que en el camino de la sierra, de jornada en jornada se hicieran unos palacios de muy grandes anchuras y aposentos ... Estos aposentos se llamaban tambos ... " (Zarate, 1947: 471) y para que hubiera recaudado bastante para su gente, había en el término de cuatro a cuatro leguas (unos 22 km.) aposentos y depósitos con grandes abundancia de todas las cosas que en estas partes se podía ... " (Cieza de León 1962: 430). 

" .. En todo el camino real (Hay) tamberías o aposentos de los señores naturales indios de aquel reino... de cuatro a cuatro leguas y de cinco a cinco (unos 28 km.) en que se aposentaban cuando caminaban ... " (Salinas de Loyola 1965: 296). 
- See more at: http://www.gobiernodelcanar.gob.ec/public_html/paginas/canton-el-tambo.64#sthash.A7jWoJNY.dpuf

Antecedentes históricos  

Etimológicamente la palabra TAMPU, es de origen quechua y significa hospedería. Esto sugiere que el sector, debido a su ubicación estratégica, fue ampliamente ocupado por los incas. Es más, en este lugar existió un tambo, de donde procede el nombre que hasta hoy lleva nuestro cantón, Ya dijimos que la hospedería en referencia, estuvo construida en el sector sur de la actual ciudad, sin embargo, por efectos del tiempo no han quedado huellas subsistentes que nos permitan describirlas. Por esta razón recurrimos al testimonio de los cronistas quienes nos proporcionan interesantes detalles sobre estos sitios de hospedaje. " ... mandó Guaynacaba que en el camino de la sierra, de jornada en jornada se hicieran unos palacios de muy grandes anchuras y aposentos ... Estos aposentos se llamaban tambos ... " (Zarate, 1947: 471) y para que hubiera recaudado bastante para su gente, había en el término de cuatro a cuatro leguas (unos 22 km.) aposentos y depósitos con grandes abundancia de todas las cosas que en estas partes se podía ... " (Cieza de León 1962: 430). 

" .. En todo el camino real (Hay) tamberías o aposentos de los señores naturales indios de aquel reino... de cuatro a cuatro leguas y de cinco a cinco (unos 28 km.) en que se aposentaban cuando caminaban ... " (Salinas de Loyola 1965: 296). 
- See more at: http://www.gobiernodelcanar.gob.ec/public_html/paginas/canton-el-tambo.64#sthash.A7jWoJNY.dpuf

Antecedentes históricos  

Etimológicamente la palabra TAMPU, es de origen quechua y significa hospedería. Esto sugiere que el sector, debido a su ubicación estratégica, fue ampliamente ocupado por los incas. Es más, en este lugar existió un tambo, de donde procede el nombre que hasta hoy lleva nuestro cantón, Ya dijimos que la hospedería en referencia, estuvo construida en el sector sur de la actual ciudad, sin embargo, por efectos del tiempo no han quedado huellas subsistentes que nos permitan describirlas. Por esta razón recurrimos al testimonio de los cronistas quienes nos proporcionan interesantes detalles sobre estos sitios de hospedaje. " ... mandó Guaynacaba que en el camino de la sierra, de jornada en jornada se hicieran unos palacios de muy grandes anchuras y aposentos ... Estos aposentos se llamaban tambos ... " (Zarate, 1947: 471) y para que hubiera recaudado bastante para su gente, había en el término de cuatro a cuatro leguas (unos 22 km.) aposentos y depósitos con grandes abundancia de todas las cosas que en estas partes se podía ... " (Cieza de León 1962: 430). 

" .. En todo el camino real (Hay) tamberías o aposentos de los señores naturales indios de aquel reino... de cuatro a cuatro leguas y de cinco a cinco (unos 28 km.) en que se aposentaban cuando caminaban ... " (Salinas de Loyola 1965: 296). 
- See more at: http://www.gobiernodelcanar.gob.ec/public_html/paginas/canton-el-tambo.64#sthash.A7jWoJNY.dpuf

Antecedentes históricos  

Etimológicamente la palabra TAMPU, es de origen quechua y significa hospedería. Esto sugiere que el sector, debido a su ubicación estratégica, fue ampliamente ocupado por los incas. Es más, en este lugar existió un tambo, de donde procede el nombre que hasta hoy lleva nuestro cantón, Ya dijimos que la hospedería en referencia, estuvo construida en el sector sur de la actual ciudad, sin embargo, por efectos del tiempo no han quedado huellas subsistentes que nos permitan describirlas. Por esta razón recurrimos al testimonio de los cronistas quienes nos proporcionan interesantes detalles sobre estos sitios de hospedaje. " ... mandó Guaynacaba que en el camino de la sierra, de jornada en jornada se hicieran unos palacios de muy grandes anchuras y aposentos ... Estos aposentos se llamaban tambos ... " (Zarate, 1947: 471) y para que hubiera recaudado bastante para su gente, había en el término de cuatro a cuatro leguas (unos 22 km.) aposentos y depósitos con grandes abundancia de todas las cosas que en estas partes se podía ... " (Cieza de León 1962: 430). 

" .. En todo el camino real (Hay) tamberías o aposentos de los señores naturales indios de aquel reino... de cuatro a cuatro leguas y de cinco a cinco (unos 28 km.) en que se aposentaban cuando caminaban ... " (Salinas de Loyola 1965: 296). 
- See more at: http://www.gobiernodelcanar.gob.ec/public_html/paginas/canton-el-tambo.64#sthash.A7jWoJNY.dpuf

Antecedentes históricos  

Etimológicamente la palabra TAMPU, es de origen quechua y significa hospedería. Esto sugiere que el sector, debido a su ubicación estratégica, fue ampliamente ocupado por los incas. Es más, en este lugar existió un tambo, de donde procede el nombre que hasta hoy lleva nuestro cantón, Ya dijimos que la hospedería en referencia, estuvo construida en el sector sur de la actual ciudad, sin embargo, por efectos del tiempo no han quedado huellas subsistentes que nos permitan describirlas. Por esta razón recurrimos al testimonio de los cronistas quienes nos proporcionan interesantes detalles sobre estos sitios de hospedaje. " ... mandó Guaynacaba que en el camino de la sierra, de jornada en jornada se hicieran unos palacios de muy grandes anchuras y aposentos ... Estos aposentos se llamaban tambos ... " (Zarate, 1947: 471) y para que hubiera recaudado bastante para su gente, había en el término de cuatro a cuatro leguas (unos 22 km.) aposentos y depósitos con grandes abundancia de todas las cosas que en estas partes se podía ... " (Cieza de León 1962: 430). 

" .. En todo el camino real (Hay) tamberías o aposentos de los señores naturales indios de aquel reino... de cuatro a cuatro leguas y de cinco a cinco (unos 28 km.) en que se aposentaban cuando caminaban ... " (Salinas de Loyola 1965: 296). 

 “En estos caminos reales había tambos y depósitos bien provistos en cada jornada de cuatro y seis leguas (entre 22 y 32 km. aproximadamente), aunque fuese despoblado y desierto" (Coba, 1964: 129). Las diferencias en cuanto a la longitud de las jornadas o etapas se deberían probablemente a la topografía diversa de las zonas cruzadas por el camino. Guamán Poma recoge un listado de tambos. Pero esta lista no está exenta de problemas, incluye nombres, aparentemente deformados, otros nombres no tienen relación alguna con los tambos conocidos por otras fuentes y deja de lado a algunos tambos. En todo caso hay que recordar que la obra de Guamán Poma fue escrita en 1653 (Fresco, 983: 112).

En los tambos que se conocen en el sur del Ecuador y que se conservan visibles por lo menos las cimentaciones de esos edificios, se puede apreciar la existencia, en todos ellos, de grupos de almacenes formados por una o varias hileras de estructuras rectangulares adosadas lateralmente; cuando las hileras son varias se hallan separadas por estrechos pasillos a los que dan las puertas de los almacenes. Estas características son apreciables en Paredones de Culebrillas ubicado en las alturas del Nudo del Azuay, al norte de nuestro cantón. También, es general, la presencia de una gran estructura rectangular con varias puertas en una sola de las paredes mayores. 
Los tambos parece que tenían el oficio de alojamiento colectivo de viajeros (soldados, mitimaes en ruta a su nueva tierra, etc.). El tamaño de estas estructuras es variable y, depende al parecer, de la categoría del tambo o de las funciones adicionales que cumplía dentro de la administración incásica, así un tambo pequeño como Dumapara (Nabón) tiene unas dimensiones de 37 m. de largo por 12 m. de ancho, mientras hubo un tambo muy complejo como el de Paredones de Culebrillas que mide 57 m. de largo por 8 m. de ancho. 

De lo que dicen los cronistas podemos indicar que en los tambos existía un número variable de almacenes de vituallas, ropas y armas, así como al menos una gran construcción rectangular de una sola pieza" larga de cinta hasta trescientos pies (de 28 hasta 84 metros aproximadamente) y, ancha de treinta a los menos y a los más cincuenta... sin división de aposentos" (Coba, 1964: 130). 

Con toda seguridad que las características reseñadas, por ser comunes a todos los tambos, fueron aplicables también al Tambo de nuestro estudio. La función de alojamiento fue permanente desde aquellos remotos tiempos incas, pasando por la época colonial y republicana en que los viajeros pernoctaban en El Tambo, hasta tiempos relativamente recientes en los cuales con la llegada del ferrocarril floreció una importante industria hotelera a la cual nos referiremos en su oportunidad. 


Enlaces relacionados

- See more at: http://www.gobiernodelcanar.gob.ec/public_html/paginas/canton-el-tambo.64#sthash.A7jWoJNY.dpuf

Antecedentes históricos  

Etimológicamente la palabra TAMPU, es de origen quechua y significa hospedería. Esto sugiere que el sector, debido a su ubicación estratégica, fue ampliamente ocupado por los incas. Es más, en este lugar existió un tambo, de donde procede el nombre que hasta hoy lleva nuestro cantón, Ya dijimos que la hospedería en referencia, estuvo construida en el sector sur de la actual ciudad, sin embargo, por efectos del tiempo no han quedado huellas subsistentes que nos permitan describirlas. Por esta razón recurrimos al testimonio de los cronistas quienes nos proporcionan interesantes detalles sobre estos sitios de hospedaje. " ... mandó Guaynacaba que en el camino de la sierra, de jornada en jornada se hicieran unos palacios de muy grandes anchuras y aposentos ... Estos aposentos se llamaban tambos ... " (Zarate, 1947: 471) y para que hubiera recaudado bastante para su gente, había en el término de cuatro a cuatro leguas (unos 22 km.) aposentos y depósitos con grandes abundancia de todas las cosas que en estas partes se podía ... " (Cieza de León 1962: 430). 

" .. En todo el camino real (Hay) tamberías o aposentos de los señores naturales indios de aquel reino... de cuatro a cuatro leguas y de cinco a cinco (unos 28 km.) en que se aposentaban cuando caminaban ... " (Salinas de Loyola 1965: 296). 

 “En estos caminos reales había tambos y depósitos bien provistos en cada jornada de cuatro y seis leguas (entre 22 y 32 km. aproximadamente), aunque fuese despoblado y desierto" (Coba, 1964: 129). Las diferencias en cuanto a la longitud de las jornadas o etapas se deberían probablemente a la topografía diversa de las zonas cruzadas por el camino. Guamán Poma recoge un listado de tambos. Pero esta lista no está exenta de problemas, incluye nombres, aparentemente deformados, otros nombres no tienen relación alguna con los tambos conocidos por otras fuentes y deja de lado a algunos tambos. En todo caso hay que recordar que la obra de Guamán Poma fue escrita en 1653 (Fresco, 983: 112).

En los tambos que se conocen en el sur del Ecuador y que se conservan visibles por lo menos las cimentaciones de esos edificios, se puede apreciar la existencia, en todos ellos, de grupos de almacenes formados por una o varias hileras de estructuras rectangulares adosadas lateralmente; cuando las hileras son varias se hallan separadas por estrechos pasillos a los que dan las puertas de los almacenes. Estas características son apreciables en Paredones de Culebrillas ubicado en las alturas del Nudo del Azuay, al norte de nuestro cantón. También, es general, la presencia de una gran estructura rectangular con varias puertas en una sola de las paredes mayores. 
Los tambos parece que tenían el oficio de alojamiento colectivo de viajeros (soldados, mitimaes en ruta a su nueva tierra, etc.). El tamaño de estas estructuras es variable y, depende al parecer, de la categoría del tambo o de las funciones adicionales que cumplía dentro de la administración incásica, así un tambo pequeño como Dumapara (Nabón) tiene unas dimensiones de 37 m. de largo por 12 m. de ancho, mientras hubo un tambo muy complejo como el de Paredones de Culebrillas que mide 57 m. de largo por 8 m. de ancho. 

De lo que dicen los cronistas podemos indicar que en los tambos existía un número variable de almacenes de vituallas, ropas y armas, así como al menos una gran construcción rectangular de una sola pieza" larga de cinta hasta trescientos pies (de 28 hasta 84 metros aproximadamente) y, ancha de treinta a los menos y a los más cincuenta... sin división de aposentos" (Coba, 1964: 130). 

Con toda seguridad que las características reseñadas, por ser comunes a todos los tambos, fueron aplicables también al Tambo de nuestro estudio. La función de alojamiento fue permanente desde aquellos remotos tiempos incas, pasando por la época colonial y republicana en que los viajeros pernoctaban en El Tambo, hasta tiempos relativamente recientes en los cuales con la llegada del ferrocarril floreció una importante industria hotelera a la cual nos referiremos en su oportunidad. 


Enlaces relacionados

- See more at: http://www.gobiernodelcanar.gob.ec/public_html/paginas/canton-el-tambo.64#sthash.A7jWoJNY.dpuf